ARTE Y CREATIVIDAD
ARTE y CREATIVIDAD
Yshpilco Bringas, Luis Alberto - (Callesita Serrana) - oleo
Páginas
miércoles, 3 de octubre de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
sábado, 29 de octubre de 2011
La Música y los Instrumentos Musicales
La Música y los Instrumentos Musicales
Desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos.
Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le daban valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los espíritus.
En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, pero la escritura musical con un verdadero pentagrama, fue realizada por el monje italiano Guido d'Arezzo (990 - 1050), en el Siglo X. Este pentagrama constaba de cuatro líneas, empleaba claves y colores; y le puso los nombres a las notas musicales: do - re - mi - fa- sol - la - si a partir de las primeras sílabas de un texto latino.
En 1711 aparece el diapasón, inventado por el laudista inglés John Shore.
El metrónomo, utilizado para medir los tiempos, se cree que fue inventado por un amigo de Beethoven, el alemán Johnn Maetzel (1772 - 1832) quien lo patentó en 1816. A partir de 1988 se realizan metrónomos de cuarzo de mayor precisión.
El hombre comienza a cantar acompañándose con palmas y golpes con los pies.
Ya en el paleolítico superior comienzan a inventar los primeros instrumentos de percusión, llamados idiófonos de choque, entre los que se usaron bastoncitos de bambú que se golpeaban unos contra otros, cajas de resonancia que consistía en tablas batientes colocadas sobre un hoyo. Evolucionan hacia los idiófonos de percusión, como troncos huecos, o cañas o bambúes ahuecados. De aquí derivan los timbales, el xilofón, gongs y tam-tam. Algunos fueron incorporados a la música sinfónica, debido a su riqueza sonora. Por ejemplo el xilofón fue incorporado por Saint-Saëns en 1864 a la orquesta, en la interpretación de "La Danza Macabra"
Los instrumentos membranófonos son los antepasados del tambor, y nacen cuando a las cajas de resonancia se les agrega una membrana. Y sucesivamente, surgen los cordófonos y los aerófonos.
Entre los instrumentos cordófonos más antiguos, aparece la cítara (cítara de bambú de Madagascar, cítara de enrejado de la India) y el arpa, que deriva del antiguo arco musical y ya se lo encuentra entre los Sumerios y en Egipto alrededor del 3000 antes de Cristo. Primero fue el arco de tierra usado en África, formado por un mango con una membrana y enclavado en un hoyo del terreno. El arco de caja, reemplazó el hoyo por una caja de resonancia. Y de allí derivan las arpas clásicas. Sufrió modificaciones a través del tiempo, hasta la realización del arpa de doble movimiento, fabricada por el francés Sebastián Érard en 1801.
En el Siglo XVI apareció el clavicímbalo y en el Siglo XVIII, el piano, cuyo antecesor es el échequier, instrumento de cuerdas golpeadas.
El Clavicordio, llamado con este nombre a partir de 1631, tuvo su origen en el monocordio de Arquímedes (278-212 antes de Cristo).
El piano aparece en 1710, "el piano forte" realizado por Bartolomeo Cristofori, él mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos hacia 1698. Existe en el Metropolitan Museum de Nueva York un piano de éstos, de 1720.
Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián Érard en 1822 le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento.
El órgano tiene un origen antiguo, hacia el siglo III antes de Cristo, y los primeros se armaron a partir de una especie de flauta de pan provistas de bombas de aire que lo enviaban a los tubos (se los llamó hidraule). Hay varias teorías sobre su realizador. Una dice que fue el griego Ctésibios de Alejandría, mientras que otra sostiene que fue debido a Arquímedes en el 220 antes de Cristo.
En 1800 aparece el órgano de Barberi, usado para acompañar a músicos ambulantes. Diferente fue el "limonaire" inventado en 1880 por los hermanos Limonaire.
El violín nace entre los instrumentos de arco del medioevo, usado también en el Renacimiento. El violín como tal aparece en Francia en el año 1529. En Italia, en los siglos XVII y XVIII se los construye como obra de arte, y aparecen luthiers como Amati, y Stradivarius (posiblemente 1644-1737). Éste último construyó más de un millar de instrumentos. Él también fue quien en 1683 realizó el violonchelo que perduró hasta nuestros días.
Alrededor del año 1000 antes de Cristo aparece en Siria un instrumento llamado kettarah, pero sin mástil, aunque se supone que es el antecedente de la guitarra. La guitarra moderna fue creada por A. de Torres, laudista español. La guitarra eléctrica, ya en la era de los instrumentos eléctricos y electrónicos, nace en 1935, inventada por el estadounidente Rickenbacher, aunque en 1931 aparece una guitarra hawaiana: la Frying Pan o sartén. En 1947, Paúl Bigsby inventa el sistema de "vibrato" y le construye la primera guitarra de este tipo a Merle Travis. En 1978, el fabricante sueco Hagstron y el norteamericano Ampeg sacan al mercado la guitarra sintetizadora. En 1987 el francés Olivier Betticare patentó el micro intercambiable.
La flauta tiene sus orígenes en la prehistoria. En el medioevo se usaba en especial la flauta dulce y a partir del Siglo XVII, la flauta traversa o traversera, popularizada en esa época por los flautistas Hottetere de París. La flauta perfeccionada, y de metal es realizada por el alemán Theobald Böhm, en 1832, siendo flautista en la Capilla Real de Munich. En 1984 el francés Jacques Lefèvre inventa y presenta en Japón la flauta octobasse que registra dos octavas.
El corno también es muy antiguo. Los cazadores y los guerreros los usaban, sacándolos de los animales, los tallaban o adornaban, usaban el olifante o cuerno de elefante. En el siglo XVII se lo tomó en cuenta para integrar la orquesta y en 1815, el alemán Stölzel realizó un corno cromático de llaves, que perdura hasta nuestros días.
El Oboe era conocido en Egipto hacia el 2000 antes de Cristo. Provenía del aulos de doble lengüeta, invento que los griegos adjudicaban a los dioses (Apolo o Minerva).
El oboe actual fue perfeccionado en el Siglo XIX por Frédéric Triébert.
la trompeta era en sus comienzos recta. Se ha hallado un ejemplar que data del 2000 antes de Cristo.
En el Siglo XV se le dio una forma de S, pero recién se perfeccionó en 1815, cuando se fabricó la trompeta de llaves, que también se cree que la realizó el alemán Stölzel.
El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos del siglo XVII. En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente en 1700, lo inventó.
La armónica fue inventada en 1821 por el alemán Buschmann. La logró queriendo fabricar un instrumento para afinar pianos. En 1857, un fabricante de órganos, Mathías Hohner, agregó a su industria la fabricación de armónicas.
El acordeón actual fue inventado por el austríacoCuril Demián en 1829. Sus antecedentes son el sheng chino inventado -según cuentan ciertos textos- alrededor del 3000 antes de Cristo por la reina Nyu Wu.
El bandoneón , similar al acordeón pero de forma hexagonal, fue inventado por el alemán Heinrich Band en 1850. Es utilizado como esencia de la música de tango, por lo que llegó a Argentina en 1870 y pasó a convertirse en sinónimo de música ciudadana y se convirtió en un instrumento nacional.
El saxofón fue inventado en 1846 por el belga Adolph Sax (1814 - 1894). Se lo utilizó en las bandas militares y luego en el jazz.
La batería se atribuye a alguien de Nueva Orleáns que la inventó hacia 1910, pero recién en 1950 toma las características actuales.
La primera caja de música se cree que fue realizada en Ginebra por el relojero Fabre en 1796, con un mecanismo de cilindro de clavijas. Su antecesor es el carrillón mecánico del siglo XIV.
Aunque se citan aquí algunos instrumentos musicales, innumerable es la lista de los mismos, pues el hombre ha creado según sus intereses y necesidades elementos que le servían de acompañamiento a sus músicas folklóricas, y cada pueblo aborigen, cada civilización, cada región, tiene sus propias creaciones en instrumentos musicales, acordes con los ritmos autóctonos.
Clasificación de los instrumentos musicales.
Actualmente, para la clasificación de los instrumentos musicales, se tiene en cuenta la propuesta de los musicólogos alemanes Hornbostel y Sachs, que establecieron las siguientes categorías: membranófonos, aerófonos, idiófonos y cordófonos.
El motivo de la clasificación instrumental es la materia vibrante del instrumento.
Posteriormente, con el uso de los instrumentos en los que las vibraciones son modificadas por la electricidad, se creó una quinta categoría, a la que se denominó “electrófonos”.
Aerófonos: son los instrumentos de aire.
Membranófonos: son instrumentos en los cuales el sonido es producido por una membrana extendida sobre una abertura.
Idiófonos: son todos los instrumentos hechos de materiales naturalmente sonoros que no necesitan de tensión
adicional.
Cordófonos: son instrumentos de cuerdas que pueden ser golpeadas, tañidas directa o indirectamente, frotadas o accionadas por el viento.
Electrófonos: Son aquellos instrumentos cuyo método de producción sonora es puramente eléctrica.
Instrumentos idiófonos
Maraca
Se construye con el fruto seco del totumo (especie de calabaza) al que se le introducen semillas secas o piedritas, que son las que vibran al sacudirse contra las paredes de la calabaza.
Para que las semillas o piedras no se amontonen, se colocan largas espinas en el interior de la calabaza.
La maraca se utiliza en conjunto con otros instrumentos, es decir que es un instrumento acompañante.
Antes de la conquista la utilizaron las tribus diaguitas. En la actualidad, es usada por los aborígenes del Chaco y Formosa, y algunas tribus araucanas de Chile.
Sonajero de uñas
Este instrumento se construye con uñas de animales (generalmente del guasuncho, que es parecido al ciervo) o también con cáscaras u otros objetos, unidos en forma de tiras, racimos o hileras, que al sacudirse producen sonido. Estas tiras generalmente se atan en el extremo de una caña o madera y es un instrumento sólo ejecutado por mujeres. También se lo colgaban los hombres danzarines de las muñecas, o a manera de cinturón, o en los tobillos.
Es utilizado por los aborígenes del Chaco y Formosa.
Instrumentos aerófonos
Sereré
Es un silbato que se construye con una madera de 13 centímetros de largo, 3 de ancho 1y 1/2 de alto. Quien lo ejecuta sopla, apoyando su labio inferior en el filo posterior del agujero que hace de embocadura, mientras que con el pulgar izquierdo tapa o destapa el orificio inferior del canal de aire.
Produce sólo dos sonidos: cuando se tapa el orificio inferior del canal de aire, el sonido es más grave.
Lo utilizan los aborígenes del Chaco y Formosa para dar señales durante las cacerías.
Naseré
Es un silbato formado por un disco de madera achatado. Contiene un agujero por donde entra el soplo y dos canales de aire laterales. Produce un sonido agudo y penetrante y, como el sereré, es utilizado por los indígenas del Chaco y Formosa para dar señales durante las cacerías.
Instrumentos cordófonos
Violín chaqueño
El cuerpo de este instrumento es redondo, hecho con tronco de palmera, que es ahuecado como caja de resonancia y cubierto de una piel dura de cualquier animal, e incluso de latón.
El arco está formado por una rama o costilla, arqueada por la tensión de una cuerda, la cual es humedecida con saliva antes de ser ejecutada.
Instrumentos aerófonos
Quena.
Es el más difundido de los instrumentos aerófonos. Se construye con caña, hueso, madera u otros materiales. Tiene una embocadura por donde se impulsa el aire para hacerla sonar, y agujeros reguladores. Su largo es generalmente de 50 centímetros.
Su sonido es triste y melancólico, ejecutándose especialmente melodías de tipo pentatónico. Se la utiliza junto con el tambor para acompañar bailecitos, carnavalitos y huainos. También, acompañada por cajas, se toca en las vidalas.
Siku
Siku es el nombre aymará de la flauta de pan. Recibe también el nombre de antara (quichua).
Está formado por dos hileras de tubos de longitud decreciente, cerrados en su base; la primera es de doble tamaño que la segunda. Los tubos están ligados unos a otros a través de ataduras de hilo. Tradicionalmente una hilera cuenta con siete tubos y la otra con seis; sin embargo se pueden encontrar variantes de quince y catorce, trece y doce o de once y diez tubos respectivamente.
Dentro de todos los instrumentos musicales originarios de la antigua cultura aymara los siqus son los de mayor notoriedad. Tienen diversas formas de interpretación y nombres; sikus, zampoñas, antaras, toyos, etc. Un siku común posee 15 ó 13 tubos de bambú en dos hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala, las que -al soplarlas- emiten las diferentes notas musicales. La primera fila posee 7 tubos, cuando es de 15, ó 6 tubos, cuando es de 13, y es llamado de irpiri (irpaña=conducir). Mientras que la segunda fila posee 8 tubos, cuando 15, ó 7 tubos, cuando 13, es llamado de arkiri (arkaña=seguir). Las melodías del siku son ejecutadas usando la técnica del diálogo musical entre irpiri y arkiri. En aymara esta técnica es denominada Jaqt'asiña Irpirimpi Arkirimpi(=Interacción del conductor y el seguidor).
jueves, 17 de marzo de 2011
ESPACIO VISUAL


El espacio visual
Definición de espacio: Es la distancia o el área entre o alrededor de las cosas. Cuando se está diseñando, debemos pensar donde vamos a colocar todos los elementos y a que distancia unos de los otros. El tipo de imágenes que colocaremos, la dimensión de éstas, el texto y lo que habrá alrededor de ellas, etc.Las diferentes tonalidades que emplearan los elementos y las formas, sirven para crear relaciones espaciales y focales, de gran interés para el receptor. Se pueden llegar a conseguir efectos muy variados y especiales dependiendo de como se combinen, estos. Por ejemplo si usamos bastante espacio en blanco, se produce un descanso para el ojo. Si dejamos mucho espacio en blanco alrededor de algun objeto, palabra o imagen, estamos haciendo que destaque del resto de la composición.
Efectos que produce el espacioEfectos que nos produce el espacio, dentro de nuestro campo visual:- Al utilizar espacio en blanco en una composición, el ojo descansa.- Utilizando una pequeña cantidad de espacio creamos lazos entre los elementos.- Lograremos una mayor profundidad en nuestro diseño si superponemos un elemento con otro.- Si utilizamos mucho espacio en blanco, alrededor de un objeto, imagen o texto, conseguiremos que sobresalga y destaque del resto de la composición.- Los grandes márgenes ayudan a seguir un diseño una de forma más fácil.- Si utilizamos un espaciamiento desigual entre los elementos, crearemos una página dinámica.
Definicion de espacio visual: El espacio en que vivimos y nuestro campo visual no es homogéneo, no se comporta de igual
manera en toda su extensión ni direcciones, posee también una estructura.
- Existe una ley de gravedad que caracteriza la presencia vertical.
- Existe un nivelador dentro de nuestro sistema del oído interno que nos informa dónde está
nuestro centro de gravedad: aparece la horizontal como dirección caracterizada.
- La disparidad binocular, la acomodación y la convergencia son funciones visuales que
permiten la percepción del adelante y el atrás, es decir, de la profundidad.
- La interrelación de estas direcciones caracterizadas del espacio está claramente relacionada
con el concepto de equilibrio en lo que respecta a los problemas de localización espacial,
en donde intervienen todos los mecanismos perceptivos del hombre, no sólo el visual.
viernes, 18 de junio de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
TEATRO PERUANO
En el Perú, como en la mayoría de los países de América Latina, el teatro ha tenido que luchar contra una serie de circunstancias adversas, llevando una vidsa accidentada que se inicia significativamente en la etapa virreinal con el costumbrismo de Juan del Valle y Caviedes y Pedro Peralta y Barnuevo, quienes enlazan los siglos XVII y XVIII con ágiles entremeses y fines de fiesta de comedias, abriendo las puertas, en forma inesperada, a la vena criolla en cuadros en los que aparecen limeños y serranos, mineros ricos, caballeros solemnes, sacristanes y beatas de convento, bajo una concepción crítica del ambiente colonial.
En el primer siglo de la república, aunque los poetas románticos utilizaron el teatro como medio de expresión, destaca nitidamente la dramaturgia de Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, dos diestros artífices que calaron en la escencia del estilo y el sentir nacional. ambos usaron el escenario para afianzar los valores locales, criticando con gracia los defectos de la joven república.
Felipe Pardo y Aliaga buscó la formas europeas de carácter neoclásico para escenificar ambientes elegantes y moralizadores. Fue hijo de un alto funcionario español. Durante la guerra de la independencia abandonó el país y radicó en España, donde entró en contacto con importantes literatos de la época. A los pocos años de forjada la república vuelve a Lima e inicia con Segura ese mundo de la comedia costumbrista, en el cual la sala de la casa en el escenario donde ocurre toda la acción.
Manuel Ascencio Segura, con un lenguaje llano y salpicado de peruanismos, fue el defensor de lo popular, de lo campechano, del criollismo que abogaba por divertir con un tema y una expresión local. Segura fue hijo de unb teniente de ejército español y luchó en las tropas realistas. Esta experiencia lo haría más tarde ser uno de los críticos más feroces del militarismo y el caudillismo de los primeros años de la república.Obras como "Amor y Política", "El Sargento Canuto" y "Ña Catita" atestiguan la influencia del teatro de comedias de Moratín, aunque el mérito y la originalidad están en la representación jocosa de los vaivenes dramáticos de los problemas sociales de aquellos años liminares de la república.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX hubo una carencia tal de estímulos que naufragaron los diversos esfuerzos individuales para mantener el nivel alcanzado. De este modo, Felipe Sassone obtuvo el halago del público no en el Perú sino en España. Y el caso de Leonidas Yerovi no deja de ser menos dramático. Desaparecido tempranamente, pudo sin embargo escribir obras importantes como "La Salsa Roja", "La de Cuatro Mil" y "Domingo Siete". Yerovi, inscrito en el costumbrismo de Pardo y Aliaga y Segura e influenciado por el sainete argentino, alternó el humor dislocado con el sentimentalismo ingenuo, dejando de lado el mensaje moral de antaño. Su escenario no fue ya el fino salón amoblado, sino un mísero cuarto de pensión limeña en "La de Cuatro Mil", una obra innovadora y revolucionaria.La dramaturgia social de César Vallejo, escrita en París, refleja los dramas de tendencia cosmopólita y regional. Sin embargo sus conceptos teóricos y artísticos no ejercieron influencia en su época. Fue recién en las últimas décadas del siglo XX cuando Vallejo comenzó a ser tomado en cuenta como dramaturgo.
En el Teatro Campoamor (situado en el jirón de la Unión) actuaba con el inusual éxito Carlos y Ernestina Zamorano, y Teresita Arce. No obstante, en los años 30, el interés por el cine hacía languidecer el teatro. Los pocos espectáculos en vivo que se daban ofrecían sainetes y revistas musicales, distinguiéndose "El Trío Esmeralda" y la Compañía Infantil Hermanos Gassols que estrenó en 1934, con un plantel de niños entre los 5 y 12 años, "Molinos de Viento", en el Treatro Ideal del Callao. El grupo, en actividad hasta el año 1940, recorrió toda la costa del Perú, ofreciendo funciones de comedias, operetas y zarzuelas, actuando inclusive en Chile, Bolivia y Argentina.
Hacia fines de 1939, Manuel Beltroy, siguiendo el modelo del Teatro del Pueblo de Argentina, fundó un Teatro de Arte en la Universidad San Marcos. Con la colaboración del actor uruguayo Hugo D´Evieri, instaló en el Instituto Musical de Carlos Sánchez Málaga las bases de lo que fue el Teatro del Pueblo. La primera presentación pública se realizó al cabo de unos meses en el Teatro Ritzde la Avenida Alfonso Ugarte, con tres piezas cortas: "El Duelo" de Anton Chéjov, "Limones de Sicilia" de Pirandello, y "Así que pasen cinco años" de García Lorca. Como primer factor figuró Luis Alvarez, por entonces joven, que Manuel Beltroy reclutó del Mercado Central.
En la década del 40, la llegada al Perú de la compañía española de Margarita Xirgu revivió los ánimos del alicaído ambiente teatral, estimulando su desarrollo. Como resultado se creó la Escuela Nacional de Arte Escénico, entidad que jugó un papel importantísimo en la dinámica teatral en el Perú; la Compañía Nacional de Comedia, dirigida por el español Edmundo Barbero, y se instituyó el Premio Nacional de Teatro. En este despertar surgieron las figuras señeras de Percy Gibson Parra, Juan Rios, Bernardo Roca Rey, Sebastián Salazar Bondy y Enrique Solari Swayne.
Percy Gibson Parra escribió el bello poema dramático "Esa Luna que Empieza" en el que, a través de una serie de inspirados simbolismos se enfrenta con los eternos problemas del hombre: el amor, la vida y la muerte. Estrenada en el Teatro Segura en 1946, la obra tuvo un rotundo éxito, acreditando al autor como uno de los mejores dramaturgos del momento.
Juan Rios fue el autor más galardonado en aquel tiempo, obteniendo seis Premios Nacionales, cuatro de Teatro y dos de poesía. Los de teatro los recibió en 1946 por su poema escénico. "Don Quijote"; en 1950 por la tregedia "Madea"; en 1952 por la leyenda incaica "Ayar Manko"; y en 1954 por su drama "Argos". La dramaturgia de Rios explora la realidad íntima del hombre a través de la figura literaria. Evadiendo la reconstrucción histórica exacta de los personajes, envuelve el drama humano acreditándose como un estupendo dramaturgo.
En 1943, Bernardo Roca Rey estrenó con la Asociación de Artistas Aficionados "Brazo de Plata", manifestando sus grandes dotes de dramaturgo. Interesado en la cinematografía, en 1945 realizó "La Lunareja", un hito en la filmografía nacional. En 1946 escribió la farsa "Las Ovejas del Alcalde", presentada dos años más tarde en el Teatro Municipal, bajo la dirección de Edmundo Barbero.En 1947 escribió el drama "Loys", con el que ganó el Premio Nacional de Teatro de 1949. La obra fue estrenada en el Teatro Segura por la Compañía Nacional de Comedias, durante la temporada de 1950. En 1957 obtuvo nuevamente el Premio Nacional de Teatro con "La Muerte de Atahualpa", drama escenificado al aire libre en las ruinas prehispánicas de Paruchuco, bajo su dirección.Por su parte Sebastián Salazar Bondy renovó la dramaturgia peruana, dándole un aliento de modernidad e introduciendo las inquietudes del teatro francés de aquellos tiempos. Inició su labor teatral fundando en "Club de Teatro de Lima", entidad que contribuyó a la renovación teatral en el Perú. En 1947 obtuvo el Premio nacional de Teatro po "Amor Gran Laberinto". en 1951 obtuvo nuevamente el Premio Nacional de Teatro por "Rodil". También escribe las comedias "Dos viejas van por la calle" y "El Fabricante de deudas"; los jugetes "El de la valija", "El espejo no hace milagros" "En el cielo no hay petróleo", y "Un cierto tic tac"; y las piezas dramáticas "Algo que quiere morir" y "Flora Tristán".
Enrique Solari Swayne inició su dramaturgia con un éxito rotundo en 1958, al presentar la Asociación de Artistas Aficionados su drama "Collacocha"."Collacocha se impuso en el Primer Festival de Teatro Panamericano en México, colocando a su autor en un lugar privilegiado en la dramaturgia latinoamericana. Entre sus muchas virtudes la obra, aunque algo declamatoria, encierra un discurso netamente peruano, bien planteado, y de una emoción que le agrega un valor universal y absoluto.
En la década de los 40 se registra una mayor actividad teatral con los teatros universitarios de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Asociación de Artistas Aficionados, la Compañía Nacional de Comedias y la Escuela Nacional de Arte Escénico. Aunque el auge se percibe en los años tempranos de la década de los 50 a través de la escuela Nacional de Arte Escénico, dirigida por Guillermo Ugarte Chamorro, y el Club de Teatro de Lima, fundado este último por Sebastián Salazar Bondy y Reynaldo D´Amore.En 1956, Histrión comenzó una carrera brillante de representaciones con la obra "Seis Personajes en busca de Autor" de Luigi Pirandello, y en 1968 alcanzó notoriedad con Marat Sade. Hay que sumar las presentaciones de los Autos Sacramentales dirigidos por Ricardo Roca Rey en el Atrio de la Catedral de Limay el Convento de San Francisco, así como las presentaciones al aire libre que, en el Campo de Marte, realizaba la Escuela Nacional de Arte Escénico todos los años en el verano. también la destacadísima presencia del Teatro de la Pontificia Universidad Católica, que desde su escuela dirigida por Ricardo Blume formó a destacados valores de la escena nacional, quienes participaron en diversos Festivales Internacionales y en las obras "Tristán e Isolda" (1961), "Los Empeños de Una Casa" (1963), y "Las Bizarrías de Belisa" (1966).
Los años 60 significan una década en estrecha relación con los acontecimientos históricos que se daban en el país, surgiendo el cuestionamiento y la desmitificación de valores e íconos. Una nueva temática y una renovación formal del teatro surgió a partir de nuevos grupos con compromisos artísticos y sociales como Homero Teatro de Grillos que, bajo la dirección de Sara Joffré, presentó la atrevida pieza de Jean Claude Itallie "América, Hurrah". Bajo la dirección de Carlos Clavo Ochoa, Yego, Teatro Comprometido, se permitió poner en escena una versión muy libre, "Los Ruperto", de Juan Rivera Saavedra. había comenzado la discusión sobre los teóricos del teatro como Stanislavski, Artaud, Brecht y Grotowsky. En 1962 se dio el primer montaje de Brecht, "Terror y miserias del Tercer Reich", a cargo del director Reynaldo D´Amore, con el grupo Hebraica del Club de Teatro de Lima. El fenómeno Brecht tuvo su punto más alto con la "Opera de dos centavos", a cargo del uruguayo Atahualpa del Cioppo. El actor Jorge Acuña, uno de los bandidos en la representación de la obra de Brecht, se instala en la Plaza San Martín de Lima inaugurando el Teatro de la Calle.
Durante los años 60 se generó una interesante preocupación por alcanzar un nuevo público, que se expandía de las salas de teatro a los bar rios periféricos y las organizaciones populares y al interior del país. Ante la desaparición de la Compañía Nacional de Comedia y de la Escuela Nacional de Arte Escénico, aparecieron grupos y compañías que realizaron destacada labor a cargo de Lucía Irurita, Carlos Gassols y Herta Cárdenas, felipe Sanguinetti, Alfredo Bouroncle y Rosa Wunder, presentándose en el Teatrin de Radio Mundial y en el Teatro "La Cabaña". En aquel momento surgió el Teatro Nacional Popular y ocurrió la llegada del dramaturgo brasileño Augusto Boal, contratado por el gobierno militar de entonces para sus Programas de Alfabetización. En el interior del país, específicamente en Ayacucho, el dramaturgo Víctor Zavala Cataño, señalando que el teatro era la isla a la que la imagen del trabajador agrario no había podido arribar, creó el "Teatro Campesino".Dramaturgos como gregor Díaz, Julio Ortega y Juan Rivera Saavedra manifestaron también sus preocupaciones tanto por las guerrillas del 65 como por los movimientos sociales emergentes.
El Perú había entrado a los años 70, y llegaron nuevas formas y tendencias como la del Living Theatre, el Open Theatre, la experiencia de Peter Brook, el teatro de Arrabal, y la vigencia de Artaud. El camino estaba preparado para Cuatrotablas y Yuyachkani, dos grupos que consolidaron una importante presencia en la escena nacional a partir de esa década.
Desde 1970 el teatro peruano expande sus actividades, constituyendo una historia fresca y vital, donde la palabra y la imagen siguen generando inquietud y misterio.
En las últimas décadas, la realidad social del Perú ha ido decantando el trabajo cultural de los artistas, y éstos han especificado su labor en áreas populares, asumiendo el arte como un espacio de la educación y la lucha por un mundo mejor. Actualmente, se producen actividades teatrales en el interior de los establecimientos penales, como parte de las bregas de los prisioneros políticos, por lograr un tratamiento político de los problemas derivados del conflicto interno iniciado en los años 80.
En este contexto es que se convoca el Festival de Teatro Popular en el Establecimiento de Máxima Seguridad de Canto Grande, evento singular que se desarrollará en el mes de diciembre, con la participación de grupos de teatro popular, teatros democráticos, teatros universitarios, del Perú y del mundo.